Hoy queremos hablar de REMAR GUATEMALA y de una de sus muchas realidades: la gente grande, los ancianos para los que hemos abierto una casa de acogida en la que atendemos sus necesidades materiales y espirituales. Sus carencias van desde una pequeña comida hasta una mano amiga que les de el cariño que les ha sido arrebatado por las circunstancias propias y las del país.
En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala, en el 44 por ciento, la mayoría de su población , más del 75 por ciento vive en pobreza, según los resultados del Mapa de Pobreza Rural 2013, presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial. De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez son los que presentan mayor incidencia de pobreza rural en el país.
El Mapa de Pobreza Rural 2013 fue construido a partir de la información de los Censos Rurales Municipales de 2008 a 2013 y de la Encuesta de condiciones de Vida (ENCOVI) 2013. La metodología de mapas de pobreza permite estimar indicadores de pobreza y desigualdad a un mayor nivel de desagregación geográfica que lo que permite tradicionalmente una encuesta de hogares. Esta es la fría estadística a la que, desde REMAR, insistimos en poner nombre y cara. Podemos mirar números e indignarnos con el mundo per ¿podemos mirar al rostro de la pobreza sin pestañear?